El Departamento de Energía federal (DOE, por sus siglas en inglés) lleva a cabo iniciativas de resiliencia y recuperación en Puerto Rico para aumentar la planificación, las actividades operacionales y la capacitación tanto para las entidades gubernamentales locales como para otras agencias federales, asegurando que las decisiones sobre inversión estén informadas por datos, modelaje y análisis. A través de este boletín, el Grid Deployment Office (GDO) comparte información y actualizaciones sobre estos esfuerzos.

Actualización de Programas 

El Departamento de Energía concluye solicitud de información para el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico de $1,000 millones 

El 20 de febrero de 2023, GDO publicó una Solicitud de Información (RFI, por sus siglas en inglés) para obtener opiniones de las partes interesadas en Puerto Rico sobre cómo asignar $1 mil millones administrados a través del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF). Este fondo se desarrollará en consulta con entidades y comunidades locales para aumentar la resiliencia energética y reducir la carga energética de los residentes más vulnerables. Este fondo servirá para aumentar la resiliencia energética y reducir la falta de recursos de energía de los residentes vulnerables. Esta inversión histórica se alinea con la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico (Ley 17-2019), que estableció la meta de alcanzar el 100% de energía renovable para el año 2050, así como también el compromiso de la Administración Biden de mejorar el sistema energético de la isla. El RFI concluyó el 21 de abril y recibió más de 90 respuestas de una amplia gama de partes interesadas en Puerto Rico, incluyendo la industria privada, grupos comunitarios e individuos a través de toda la isla.

El DOE está trabajando arduamente para acelerar este programa y espera lanzar una Solicitud de Propuestas durante el verano de 2023, la cual se enfocará en el despliegue de energía solar y almacenamiento para los residentes más vulnerables de Puerto Rico en viviendas unifamiliares. El DOE también está creando un programa aparte para inversiones en resiliencia a nivel comunitario que se anunciará más adelante. Se anunciará la primera ronda de recipientes del PR-ERF en otoño de 2023.

Obtenga más información sobre el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico. 

Fondo de Resiliencia Energetica de Puerto Rico

El DOE ya está aceptando solicitudes para el Programa de Becas para Innovadores de Energía Limpia 

El 31 de marzo de 2023, el DOE lanzó la segunda ronda de la Beca de Innovación de Energía  Limpiaun programa de desarrollo de la fuerza laboral financiado por el GDO y la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable (EERE, por sus siglas en inglés) del DOE. Este programa conecta a recién graduados y nuevos profesionales en el sector energético con ciertas organizaciones para apoyar los esfuerzos que promueven soluciones de energía limpia.

A través de este programa, las instituciones anfitrionas reciben apoyo para acelerar la transición hacia la energía limpia, aprovechar y maximizar las oportunidades de financiación federal para la modernización y resiliencia de la red eléctrica, al mismo tiempo que aumentan el acceso a oportunidades laborales en el sector de la energía limpia en los Estados Unidos. Este año, la beca incluirá seis posiciones para recién graduados y profesionales del sector energético para trabajar en proyectos de energía limpia en tres organizaciones anfitrionas puertorriqueñas: LUMA Energy, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y el Negociado de Energía de Puerto Rico.  
 
Las solicitudes para Innovadores cierran el 12 de junio. Visite la página web de las Becas para Innovadores de Energía Limpia para ver los proyectos de las instituciones anfitrionas e información sobre cómo solicitar.

Becas para innovadores en energia limpia | Solicite antes del 12 de Junio | U.S. Department of Energy

La Secretaria de Energía Jennifer Granholm continúa su gira comunitaria y reuniones estratégicas en Puerto Rico

El 31 de marzo de 2023, la Secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer M. Granholm, concluyó una visita de cinco días a Puerto Rico, concentrándose el área oeste y central de la isla para escuchar a las comunidades sobre sus necesidades y prioridades únicas. Estas visitas ayudan a informar el trabajo del DOE para reconstruir y modernizar la red eléctrica de la isla con fuentes de energía limpias, confiables y resilientes.

La Secretaria continuó su Gira de Participación Comunitaria PR100, una serie de eventos organizados en colaboración con la Federación Hispana, donde los miembros de la comunidad pueden hablar directamente con la Secretaria sobre sus sugerencias para el estudio PR100 y el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico de $1 mil millones. Estas discusiones proveen importante insumo local que ayudará al DOE a desarrollar soluciones adaptadas a la comunidad para apoyar la reconstrucción de la infraestructura y mejorar la resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico. Como parte de esta gira, la Secretaria viajó a Orocovis, Yauco y Mayagüezdónde se reunió con residentes, organizaciones comunitarias y estudiantes de la  Universidad de Puerto Rico, que destacaron los desafíos que enfrentan los residentes locales con respecto a la generación de energía y discutieron posibles soluciones para fortalecer la resiliencia energética en la isla a través de tecnologías accesibles de energía limpia.

La Secretaria Granholm saluda a los miembros de Barrio Eléctrico cuando visitó un sistema solar y de almacenamiento en Isabela.
La Secretaria Granholm saluda a los miembros de Barrio Eléctrico cuando visitó un sistema solar y de almacenamiento en Isabela.

La Secretaria Granholm también recorrió la comunidad de Castañer que utiliza energía solar a través de una microrred, y participó en una mesa redonda de energía y agricultura en Ponce. La Secretaria visitó una instalación solar comunitaria en Isabela antes de participar en mesas redondas consecutivas en San Juan, enfocándose en asegurar la generación de energía resiliente para los residentes con discapacidades y garantizar que la fuerza laboral y las necesidades laborales sean prioridad a medida que las comunidades hagan la transición a fuentes de energía más limpias.    
 
El desarrollo de la mano de obra como mecanismo para mantener los recursos de energía limpia también fue un tema prioritario en esta visita. Este fue un componente clave de las conversaciones de la Secretaria con la Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos, la Asociación de Contratistas Generales de América y estudiantes de LUMA College.

Conozca más sobre la visita de la Secretaria Granholm a Puerto Rico.

La secretaria Granholm se reúne con un grupo de mujeres que bajo el programa de adiestramiento de LUMA College para convertirse en celadoras.
La secretaria Granholm se reúne con un grupo de mujeres que bajo el programa de adiestramiento de LUMA College para convertirse en celadoras.

LPO ofrece primer compromiso condicional para una central eléctrica virtual del Proyecto Hestia de Sunnova, incluyendo préstamos a propietarios puertorriqueños para instalaciones solares 

El jueves 20 de abril de 2023, el Loan Programs Office (LPO) del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE, por sus siglas en inglés), anunció un compromiso condicional para el Proyecto Hestia del Sunnova Energy Corporation de una garantía parcial de préstamo de hasta $3,000 millones para habilitar fuentes de energía distribuida (DER) - incluyendo la energía solar en techos, el almacenamiento en baterías y el software para centrales eléctricas virtuales, también conocidas como Virtual Power Plants (VPPs) - a disposición de más propietarios de viviendas estadounidenses. Se prevé que el Proyecto Hestia se centre en los hogares de comunidades desfavorecidas de los Estados Unidos, incluyendo del proveer hasta el 20% de los sistemas instalados mediante sus préstamos a propietarios de viviendas en Puerto Rico.  De finalizar la garantía parcial del préstamo, se permitirá Sunnova conceder préstamos para sistemas de energía limpia a entre 75,000 y 115,000 propietarios de viviendas en todo Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico. 

Obtenga más información sobre el Proyecto Hestia de Sunnova.

Otros Anuncios 

DOE y FEMA publican actualización de progreso del primer año del estudio PR100 

En enero, el DOE y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) publicaron un informe de progreso de un año del Estudio de resiliencia de la red y transición a energía 100 % renovable (PR100) de Puerto Rico. En febrero de 2022, el DOE, FEMA, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) y el gobierno de Puerto Rico para lanzar el Estudio PR100, una hoja de ruta impulsada por la comunidad y adaptada localmente para ayudar a Puerto Rico a cumplir su objetivo de electricidad 100% renovable, mejorar la resiliencia del sector eléctrico y aumentar el acceso a energía renovable asequible en la isla.

Estos esfuerzos son posibles gracias al apoyo continuo del Grupo Asesor de PR100, compuesto por representantes interdisciplinarios del sector energético que se reúnen mensualmente para discutir las prioridades locales como lo es la justicia energética, el uso de terrenos, los resultados deseados del proyecto, entre otros. El Equipo de recuperación y modernización de la red eléctrica de Puerto Rico continuará revisando y analizando los hallazgos de PR100 para informar inversiones federales y mejoras al sistema.  

El estudio final PR100 se publicará en diciembre de 2023.

Participacion receptiva de las partes interesadas y justicia energetica

Sistemas de microrredes llegan a Vieques y Culebra 

En marzo, FEMA aprobó la primera fase del proyecto de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) para diseñar un nuevo sistema de microrred alimentada por energía solar para los municipios insulares de Vieques y Culebra. La microrred, que podrá funcionar independientemente de la red principal, incluye un sistema solar de 12.5 megavatios para Vieques y otro sistema de 3 megavatios para Culebra. Este proyecto tiene como objetivo aumentar las capacidades de generación de energía y proveer la energía renovable a través de paneles solares. Una vez instalada la microrred, la infraestructura médica, las escuelas y otros servicios críticos podrán funcionar en caso de que falle la red eléctrica principal. 

El DOE brindó asistencia técnica la cual fue clave en el desarrollo del diseño preliminar de estas microrredes a través del uso del kit de herramientas de diseño de microrredes de Sandia y talleres con líderes comunitarios en octubre de 2021. 

El Departamento de la Vivienda de Puerto Rico anuncia solicitud de propuestas para una nueva microrred en Centro Médico 

En febrero pasado, el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico anunció una solicitud de propuestas (RFP) para atraer talento mundial para la construcción de una nueva microrred en Centro Médico, el principal centro de trauma del Caribe. Una vez completado, este proyecto asegurará que los servicios médicos críticos continúen operando frente a eventos climáticos extremos. Las propuestas deben presentarse el 12 de julio de 2023 a las 4:00 PM AST. DOE se enorgullece de haber provisto asistencia técnica de nuestros laboratorios nacionales para apoyar el desarrollo de este RFP y continuará apoyando este proyecto, apoyando la selección de un desarrollador y revisando los diseños de microrredes.

Obtenga más información sobre el RFP de Centro Médico en la página web de Vivienda

 

A group of people gathered around a table witnessing the signing of an official document.

La Secretaria Granholm y el Gobernador Pedro Pierluisi, junto al Director Ejecutivo del Centro Médico, Jorge Matta-González, y el Secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez, para otorgar un Acuerdo de Entendimiento para el desarrollo de la microrred en Centro Médico. 

Microrredes de Puerto Rico reciben premio Community Power Accelerator 

El premio Community Power Accelerator, lanzado el 19 de enero de 2023, es un concurso de $10 millones en total diseñado para apoyar a desarrolladores solares nuevos y emergentes para expandir sus operaciones y apoyar proyectos solares comunitarios. El objetivo de este premio es crear un ecosistema robusto de desarrolladores de proyectos solares comunitarios que proveen beneficios significativos en proyectos en todos los Estados Unidos.

Dos microrredes en Puerto Rico fueron financiadas a través de este premio: la microrred de Community Through Colors en Vieques y la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña en Adjuntas. El premio consiste en tres fases, con hasta 25 ganadores seleccionados en cada ronda. El 20 de abril de 2023, 25 competidores fueron seleccionados para ganar $50,000 y avanzar a la siguiente fase de la competencia. En la fase 2, los competidores pueden ganar hasta $200,000 cada uno. En la fase 3, los competidores pueden ganar hasta $150,000 cada uno.

El premio es parte del Community Power Accelerator, una iniciativa del National Community Solar Partnership (NCSP) del DOE que conecta a desarrolladores, inversionistas, filántropos y organizaciones comunitarias para financiar e implementar proyectos solares comunitarios más equitativos. El acelerador provee capacitación, asistencia técnica y una plataforma en línea para facilitar las conexiones críticas necesarias para financiar y ampliar el acceso a la energía solar comunitaria asequible.

Marcha del Sol: Adjuntas celebra la microrred de Casa Pueblo y su servicio a la comunidad 

El 18 de marzo, la comunidad de Adjuntas se reyunó para la Marcha del Sol, una celebración de la instalación de microrredes alimentadas por energía solar para combatir los apagones frecuentes y prolongados en la comunidad. Casa Pueblo, una organización local sin fines de lucro, utilizó fondos de la Fundación Honnold para conectar a más de una docena de empresas de Adjuntas a microrredes con paneles solares y baterías. Estas tecnologías se están mejorando con asistencia técnica a través de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y Oak Ridge National Laboratory (ORNL) del DOE, que actualmente está desarrollando controles avanzados para microrredes que permitirá que las redes vecinas se comuniquen y exporten energía entre sí, mejorando la confiabilidad de las microrredes incluso cuando estén dañadas. Si bien esta nueva tecnología podría tener impactos notables en Puerto Rico, también tiene un potencial más amplio para el futuro global de la resiliencia y confiabilidad de las microrredes.

También, el ORNL es uno de los laboratorios del DOE que apoya PR100 a través del modelaje y la participación de las partes interesadas. Visite la página web de ORNL para obtener actualizaciones sobre la investigación de microrredes del laboratorio.

La Marcha del Sol en Adjuntas, Puerto Rico
La Marcha del Sol en Adjuntas, Puerto Rico
Crédito: Oak Ridge National Laboratory

PNNL organiza capacitación DCAT para LUMA Energy en Puerto Rico  

En marzo pasado, personal del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL) del DOE viajó a Puerto Rico para capacitar al personal de LUMA Energy sobre el Dynamic Contingency Analysis Tool (DCAT). Esta herramienta mejora el análisis de interrupciones de energía en cascada a través de una herramienta única que simula y analiza automáticamente apagones en sistemas reales. DCAT puede mejorar significativamente la manera en que Puerto Rico se prepara para eventos extremos de varias maneras, como proveer modelos objetivos para permitir decisiones efectivas, mejorar la evaluación de los impactos de interrupciones en cascada y proporcionar datos para identificar las mejoras necesarias en la red eléctrica.  

Los participantes de la capacitación incluyeron representantes del departamento de planificación de sistemas, el departamento de manejo de activos y el departamento regulatorio de LUMA Energy. El grupo compartió comentarios positivos e indicó que la herramienta DCAT podría ser una herramienta vital de planificación y respuesta para la temporada de huracanes de 2023. 

Organización Comunitaria de Salinas recibe $30,000 para esfuerzos de resiliencia de la red 

En febrero pasado, la Secretaria Granholm se unió a la Asociación de Residentes de la  Margarita Inc. en Salinas para anunciar su premio de $30,000 a través del Premio inaugural de la American-Made Community Clean Energy Coalition Prize (CCEC) del DOE. Esta organización comunitaria tiene la meta de proveer energía solar comunitaria al menos de 40% de sus residentes mayores y de bajos ingresos a través de una microrred robusta y resiliente. La Margarita fue uno de los 10 equipos de todo el país premiados en la Fase Uno de este premio. 

El Premio CCEC, alineado con la familia de premios de la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable (EERE) del DOE centrada en la justicia, la equidad, la diversidad y la inclusión, es una competencia de varias fases destinada a desarrollar alianzas entre organizaciones dentro de las comunidades para abordar los desafíos de energía y sostenibilidad. El premio está destinado a alentar y reconocer a las coaliciones que ayudan a las comunidades subrepresentadas, que no están viendo los beneficios de las inversiones climáticas y energéticas actuales, para abordar los desafíos energéticos locales, centrándose en soluciones limpias y renovables. 

Todos los ganadores de la primera fase, incluyendo La Margarita, son elegibles para competir por $115,000 adicionales en la segunda fase mediante la presentación de un plan de implementación de la coalición. El premio concluirá después de la tercera fase con un Evento Cumbre, en el que todos los competidores que completen la segunda fase tendrán la oportunidad de presentar sus avances y establecer contactos con otras comunidades y socios filantrópicos. Se otorgará un gran premio en efectivo de $50,000 a una coalición ganadora en la Cumbre.

La Secretaria Granholm habló sobre la resiliencia energética en La Margarita en Salinas después del anuncio de CCEC en febrero pasado.
La Secretaria Granholm habló sobre la resiliencia energética en La Margarita en Salinas después del anuncio de CCEC en febrero pasado.

Herramientas Útiles 

Iniciativas de Justicia Energética disponibles a través del Departamento de Energía 

Los nuevos programas e inversiones sobre el clima y la energía limpia, como la Ley de Reducción de la inflación, la Ley de infraestructura bipartidista y la Iniciativa Justice40, están ayudando a los trabajadores y las comunidades a combatir el cambio climático mientras ahorran dinero y construyen una mejor calidad de vida mediante el uso de energía limpia. Consulte el Folleto de oportunidades comunitarias del DOE para ver las oportunidades de financiamiento de energía limpia para gobiernos locales y organizaciones comunitarias, que incluyen paneles solares, microrredes, entre otros. 

Mobilize: Únase a nuestra comunidad en línea 

¡Manténgase al día con nuestra comunidad en línea, PR Energy Recovery and Resilience, en la plataforma Mobilize! Aquí, puede recibir actualizaciones del DOE y el equipo PR100, compartir información relacionada con la transición energética de Puerto Rico y conectarse con otras partes interesadas para lograr la transición hacia la energía 100% renovable. Regístrese aquí para unirse a la comunidad.  

La temporada de huracanes comienza el 1 de junio 

La temporada de huracanes en el Atlántico 2023 comienza el 1 de junio y dura hasta el 30 de noviembre. Mientras la administración Biden-Harris colabora arduamente con el gobierno de Puerto Rico para proveer a sus residentes una red confiable y resiliente, Ready.gov provee información útil para ayudar a preparar su hogar antes de un huracán, incluyendo consejos para crear un plan de emergencia y proteger a los miembros vulnerables de la familia.

¿Tiene un sistema solar residencial? Los expertos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del DOE compilaron una lista de verificación para tormentas para ayudar a Puerto Rico y otras comunidades vulnerables a prepararse para los huracanes. Estas listas de verificación pueden ayudar a los propietarios y operadores de sistemas solares fotovoltaicos a proteger sus sistemas durante una tormenta. Diseñados con el insumo de expertos en el tema, estos recursos incluyen listas de verificación separadas para sistemas montados en terrenos a escala de servicios públicos, sistemas distribuidos montados en tierra y sistemas distribuidos en techo.