WASHINGTON, DC – El Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) anunció hoy $8 millones de dólares en fondos para seis proyectos de investigación de energía solar en seis estados y el Distrito de Columbia que brindarán nuevas oportunidades económicas para los agricultores, las comunidades rurales y la industria solar. La financiación apoya la agrovoltaica, que es la ubicación conjunta de la producción agrícola y la generación de energía solar en el mismo terreno, y tiene como objetivo reducir las barreras para el despliegue de energía solar a escala comunitaria al tiempo que maximiza los beneficios para los agricultores y las comunidades locales. Al aumentar el acceso a la energía solar, los nuevos proyectos reflejan el compromiso continuo de la Administración Biden-Harris de garantizar un futuro de energia limpia para las comunidades que beneficie la salud pública y ahorre costos en apoyo a los objetivos del presidente Biden de descarbonizar el sector eléctrico hacia el año 2035 y lograr una economía de cero emisiones netas al 2050.
“La investigación del DOE sobre agrovoltaicos brinda una oportunidad increíble para combinar la generación de energía solar con una producción de cultivos segura y sólida, lo que garantiza que las comunidades rurales obtengan todos los beneficios económicos de un futuro de energía limpia”, dijo la Secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer M. Granholm. “Con estos emocionantes proyectos, estamos apoyando la agricultura sostenible e invirtiendo en las tecnologías que nos permitirán hacer realidad nuestros objetivos climáticos, un beneficio mutuo para nuestro planeta y los agricultores de costa a costa”.
La agrovoltaica se define como la producción de cultivos, el pastoreo de ganado y/o el hábitat de los polinizadores bajo paneles solares o entre filas de paneles solares. En los Estados Unidos, menos del 2% de los proyectos de energía solar comparten ubicación con cultivos o hábitats de polinizadores. En un informe reciente, los investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del DOE destacaron los beneficios ecológicos y agrícolas que podrían resultar de mejorar las prácticas agrovoltaicas. El programa de financiación de Investigación Agrivoltaica Fundacional para Escala de Megavatios (FARMS) busca desarrollar modelos replicables para agrovoltaicos que puedan brindar nuevas oportunidades económicas y, al mismo tiempo, reducir los conflictos por el uso de la tierra. El DOE se enfoca en hacer que las prácticas agrovoltaicas en todo el país sean más fáciles de adoptar, reducir el costo y maximizar los beneficios para los agricultores, las comunidades rurales y la industria solar.
Los proyectos seleccionados para FARMS se basan en la investigación en curso financiada por el DOE, que se centra en la realización de investigaciones, análisis y difusión de las mejores prácticas agrovoltaicas. Los seis proyectos examinarán múltiples configuraciones de diseño de sistemas solares, cosechas, métodos de cultivo, y condiciones ambientales y del suelo. Los investigadores trabajarán con extensiones agrícolas y desarrollarán recursos para difundir las mejores prácticas entre los agricultores y las comunidades.
• Universidad Estatal de Iowa (Ames, IA): este proyecto estudiará la horticultura y la apicultura en instalaciones de paneles solares, producirá herramientas de apoyo a la toma de decisiones y brindará programas de capacitación en agrovoltaicos para agricultores y otras partes interesadas. (Monto otorgado por el DOE: $1.6 millones)
• Universidad de Rutgers (Piscataway, NJ): este equipo de proyecto realizará pruebas de cultivo y pastoreo en dos instalaciones de pruebas de paneles solares, estudiará las percepciones de la comunidad sobre los agrovoltaicos y creará una red regional de agrovoltaicos para el personal de extensión agrícola en el noreste. (Monto otorgado por el DOE: $1.6 millones)
• Solar and Storage Industries Institute (Washington, D.C.): este proyecto se asociará con los sectores de agricultura y servicios públicos para identificar las barreras para implementar agrovoltaicos y producir estudios de casos y guías para desarrolladores de energía solar, agricultores y autoridades. (Monto otorgado por el DOE: $500,000)
• La Universidad Estatal de Ohio (Columbus, OH): este proyecto realizará pruebas de producción de pastoreo y forraje (heno) utilizando tecnologías de agricultura de precisión y estudiará los impactos en la salud del suelo en una instalación de paneles solares a escala de servicios públicos. (Monto otorgado por el DOE: $1.8 millones)
• Universidad de Alaska Fairbanks (Fairbanks, AK): este proyecto investigará la agrovoltaica específicamente adaptada a las necesidades alimentarias y energéticas de las comunidades marginadas de latitudes altas. (Monto otorgado por el DOE: $1.3 millones)
• Universidad de Arizona (Tucson, AZ): esta investigación pondrá a prueba el pastoreo y la agricultura climáticamente inteligente en una instalación de paneles de energía solar tradicional a escala de servicios públicos para maximizar los beneficios de energía, alimentos y agua en el árido suroeste. (Monto otorgado por el DOE: $1.2 millones)
Al seleccionar a los adjudicatarios con grandes redes para extensión, el DOE tiene como objetivo permitir una mayor colaboración entre los agricultores, las comunidades rurales y la industria solar. Los seis proyectos llevarán a cabo un alcance sólido y se involucrarán con las comunidades agrícolas rurales y regionales, incluidos los agricultores hispanos, tribales e inmigrantes. Las inversiones promoverán la diversidad, la equidad y la inclusión, apoyando la Iniciativa Justice40 del presidente Biden para garantizar que la economía de energía limpia beneficie a todos los estadounidenses, especialmente a aquellos en comunidades desatendidas y que no están bien representadas.
El análisis del DOE estima que Estados Unidos necesitará cuadruplicar la cantidad de energía solar instalada hacia el año 2030 para lograr el objetivo de la Administración Biden-Harris de una economía 100% limpia hacia el año 2050. Haga clic aquí para explorar todos los proyectos de la Oficina de Tecnologías de Energía Solar del DOE y para obtener más información sobre la investigación del DOE sobre agrivoltaicos, haga clic aquí.